Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
1.
Salud pública Méx ; 47(4): 294-302, jul.-ago. 2005. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-417207

ABSTRACT

OBJETIVO: Analizar los factores sociales asociados al estado de salud de hombres mayores de 60 años que viven en contextos de pobreza en áreas rurales de México. MATERIAL Y MÉTODOS: De febrero a octubre de 2002 se llevó a cabo un estudio transversal, descriptivo, con una muestra intencional de 392 adultos mayores residentes de zonas rurales de los estados de Guerrero, Morelos y Jalisco, utilizando un cuestionario especialmente diseñado y piloteado con anterioridad. Las variables de estudio incluyeron características sociodemográficas, bienestar generalizado, problemas de salud, consumo de algunos alimentos y algunos indicadores de salud mental, fuerza personal y apoyo social. Utilizando el paquete estadístico SPSS v. II.I se llevaron a cabo pruebas de Ji cuadrada de Pearson para variables categóricas; para analizar el consumo diferencial de alimentos se hicieron pruebas de ANOVA de una vía. RESULTADOS: Los ancianos de este estudio eran casados o viudos y tenían un promedio de seis hijos. Los ancianos de Morelos informaron haber padecido un mayor número de enfermedades y haber tenido un consumo más alto de bebidas alcohólicas, en comparación con los ancianos de los otros dos estados. De la muestra total, 60 por ciento notificaron el uso tanto de remedios caseros como de medicamentos para aliviar sus malestares de salud. Más de la mitad no recibía apoyo familiar adecuado. CONCLUSIONES: Los resultados de este estudio sugieren que el proceso de envejecimiento entre los hombres participantes es percibido como una carga, fundamentalmente debido al contexto de pobreza en que viven. La falta de ingresos suficientes y acceso a servicios de salud a través de planes de pensión y jubilación adecuados para los ancianos que viven en pobreza, es un problema que requiere de atención inmediata.


Subject(s)
Aged , Humans , Male , Middle Aged , Aging , Health Status , Analysis of Variance , Chi-Square Distribution , Cross-Sectional Studies , Family , Health Services Accessibility , Mexico , Poverty , Surveys and Questionnaires , Rural Population , Social Support , Socioeconomic Factors
2.
Salud pública Méx ; 45(1): 19-26, ene.-feb. 2003. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-333561

ABSTRACT

OBJETIVO: Identificar conductas de utilización de servicios para resolver problemas de salud mental en los pobladores de localidades rurales de México; construir un modelo sobre los caminos de la atención para la salud mental que siguen los pobladores rurales, y proponer un modelo de integración para mejorar la calidad y el acceso a estos servicios. MATERIAL Y MÉTODOS: En 1997 se realizaron entrevistas a profundidad con 21 pobladores adultos (nueve hombres y 12 mujeres), y siete prestadores de servicios de una comunidad rural del estado de Jalisco, México. El rango de edad de las mujeres fue de 23 a 44 años, 10 casadas y dos solteras. Los hombres tenían entre los 30 y 74 años de edad, ocho casados y un viudo. Los prestadores de servicios fueron un sacerdote, un médico general, un encargado de farmacia, dos enfermeras y dos sanadores tradicionales (un sobador y un curandero). RESULTADOS: El primer intento que hace una persona para remediar un síntoma es acudir a los autocuidados. Cuando éstos no son suficientes para aliviarlo, las personas avanzan al segundo ámbito del camino: buscar ayuda de la red social, cuyos miembros, además de brindar información referente a remedios y cuidados, ofrecen su apoyo emocional e instrumental. Si después de consultar a la red el síntoma no ha desaparecido, el individuo busca la ayuda de otras fuentes externas, concretamente la de los miembros del sistema etnomédico local. La gente en esas localidades busca ayuda del médico únicamente cuando el síntoma persiste o cuando ha sido referido en repetidas ocasiones por algún miembro del sistema etnomédico local o de su red social. La búsqueda de un especialista de la salud mental (psiquiatra o psicólogo) es muy improbable entre los pobladores rurales debido a la dificultad de acceso geográfico a estos servicios por el costo que implica hacer uso de éstos y por la distancia cultural existente entre el prestador de servicios y el paciente. CONCLUSIONES: Para llevar a cabo con éxito programas de intervención culturalmente sensibles en el medio rural se requiere contar con información detallada, derivada de la investigación y de la participación activa de todos los recursos humanos e institucionales disponibles, desde profesionales e investigadores auténticamente multidisciplinarios, hasta educadores, líderes sociales, religiosos, políticos, miembros de la comunidad e instituciones de esas...


Subject(s)
Adult , Aged , Female , Humans , Male , Middle Aged , Mental Health Services , Models, Organizational , Patient Acceptance of Health Care , Rural Health Services , Interviews as Topic , Mental Health Services/organization & administration , Mexico , Rural Health Services/organization & administration , Rural Population , Self Care , Social Support
3.
Acta psiquiátr. psicol. Am. Lat ; 36(3/4): 137-45, jul.-dic. 1990. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-93648

ABSTRACT

El proceso de inmigración a nivel internacional ha sido asociado con altos grados de problemas psicológicos. Recientemente inclusive se ha determinado la existencia de síntomas de estrés pos-traumático (PTSD) entre los refugiados del sudeste de Asia. El presente estudio examinó primero el impacto de la inmigración en los niveles de depresión, ansiedad y estrés generalizado en una muestra de sujetos de Centroamérica y México. El segundo objetivo de este trabajo fue determinar la existencia de sintómas específicos de PTSD y su relación con las razones que los individuos tuvieron para migrar a los Estados Unidos. Se encontró que, comparados con los sujetos nacidos en Estados Unidos, los inmigrantes presentaban niveles altos de estrés generalizado; asimismo, las razones que éstos dieron de su inmigración estuvieron relacionadas con el diagnóstico del PTSD, El 52% de los centroamericanos refugiados de guerra llenaba el criterio del DSM-III para ser diagnosticados con PTSD. Los resultados se presentan y discuten con el objetivo de sensibilizar a los profesionales de la salud mental sobre la secuela de síntomas psicológicos relacionados con el proceso de inmigración forzada


Subject(s)
Humans , Adult , Male , Female , Emigration and Immigration , Stress Disorders, Post-Traumatic/etiology , Central America/ethnology , Mexico/ethnology , Psychiatric Status Rating Scales , Refugees , Stress Disorders, Post-Traumatic/diagnosis , Stress Disorders, Post-Traumatic/ethnology , United States
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL